
De los 6 a los 8 años de edad, el niño continúa su desarrollo intelectual, emocional y físico. Pero a medida que hacen la transición al jardín de infantes ( kindergarten) su aprendizaje se torna más formal y se centra en temas académicos, que son clasificadas de la siguiente forma bajo los Estándares Académicos de Colorado:
- Educación física y para la salud integral. Los niños necesitan descanso y ejercicio suficientes. A esta edad, deberían poder seguir instrucciones y entender cómo mantenerse sanos y salvos.
- Idiomas mundiales. Aprender un nuevo idioma y sobre una nueva cultura ayuda a los niños a entender mejor su propia cultura y experiencias.
- Lectura, escritura y comunicación. Los niños deberían poder comenzar a escribir el alfabeto cuando están cursando kindergarten y a redactar ideas completas al estar en tercer grado.
- Matemáticas. En kindergarten, comienzan a aprender los números y formas geométricas. Para tercer grado, empezarían a sumar, restar multiplicar y dividir.
- Ciencias. Los niños aprenden sobre el planeta Tierra, criaturas vivientes y el mundo a su alrededor.
- Estudios sociales. Los niños aprenden sobre historia, geografía, economía y política.
- Música, danza, artes visuales y drama. A través de las artes, aprenden cómo expresarse y a desarrollar confianza en sí mismos.
Como los niños de esta edad piensan, aprenden e interactúan
6-8 años | Contenido académico
fuente: Las pautas de Colorado para el aprendizaje y desarrollo en la primera infancia, aprendizajetemprano.org
Las relaciones cariñosas constituyen la base fundamental de un desarrollo saludable.
Las relaciones sólidas sirven de sustento para un desarrollo socioemocional saludable, ¡lo cual conduce a una buena salud mental!
Las relaciones afectivas les enseñan a los niños cómo cultivar amistades, a entender y comunicar sus sentimientos, y a sobrepasar problemas.
A través de nuestras relaciones con ellos a medida que crecen, les enseñamos a desarrollar compasión por los demás y un sentido de saber distinguir lo que está bien de lo que está mal.
Los niños de esta edad están experimentando muchos cambios. Disfrutan tener más independencia de sus padres, y las amistades se van transformando en un componente cada vez más importante. Las destrezas físicas, sociales y mentales se van desarrollando rápidamente.
Esta es una etapa importante para que los niños puedan desarrollar y construir confianza en todas las áreas de su vida — relaciones interpersonales, la escuela, deportes, etc.
Consejos para fomentar el desarrollo socioemocional de los 6 a los 8 años:
- Dale responsabilidades a tu hijo. Pídeles que te ayuden con tareas del hogar, como hacer su cama o poner la mesa. Estos quehaceres les ayudan a los niños a desarrollar un sentido de responsabilidad.
- Ayuda a tus hijos a que crezcan y también maduren. Habla con tu hijo sobre la escuela, sus amigos y lo que sea que a él le importe. Ayúdale a aprender a ser paciente pidiéndoles que hagan y terminen algo antes de hacer algo que ellos quieren. Halagalo cuando tenga un buen comportamiento y alientalo a que se anime a aceptar nuevos desafíos.
- Establece reglas claras y siguelas. Se claro en cuanto a qué tipo de conducta o comportamiento es aceptable y que no lo es. Anima a tu hijo a pensar en las consecuencias de las cosas antes de actuar.
- Continúa leyendo a tu hijo. Do fun things together as a family, like playing games and going to community events. Continue to read with your child. Take turns reading to each other each day as your child learns to read.
- Usa la disciplina para guiar a tu hijo, no para castigar. Ayúdales a los niños a entender una mejor manera de reaccionar y de comportarse. No te enfoques sólo en lo que no debería hacerse. Ayúdales a entender que es lo que deberían hacer. Halagalo cuando tenga un buen comportamiento y buenas respuestas.
fuente: https://www.cdc.gov/ncbddd/childdevelopment/positiveparenting/middle.html
A esta edad, el niño sigue aprendiendo las habilidades necesarias que lo ayudarán tanto en al escuela como en la vida en general. Estas destrezas podrían incluir que entienda similitudes y diferencias o poder hablar y escribir sus ideas o pensamientos.
Consejos para ayudarles a aprender estar bien:
- Habla con tu hijo y hazle preguntas sobre lo que está aprendiendo en la escuela.
- Visita su salón y asista a eventos escolares. Pónte en contacto con sus maestros cuando tengas preguntas.
- Alienta a los niños a probar diferentes actividades. Organiza visitas a la biblioteca, el zoológico, parques o museos.
- Escriban o inventen cuentos juntos. Tu podrías empezar a contarlo y dejar que el niño lo termine.
- Ofrécele alimentos nutritivos, animalo a que haga ejercicio y visiten el médico con regularidad.
- Asegurate que tu hijo haga una hora o más de actividad física al día.
- Limita el tiempo de exposición a la pantalla (de TV, tablets, computadores, etc.) y escoge contenido educacional que hayas visto y aprobado anteriormente. De ser posible, mira con tu hijo el contenido para que la experiencia sea más enriquecedora.
fuente: Las pautas de Colorado para el aprendizaje y desarrollo en la primera infancia,aprendizajetemprano.org
La niñez mediana, o edades entre los 6 a 8 años, constituye una etapa importante para ayudarles a los niños a desarrollar y entender un sentido apropiado de su propia autoestima.
La autoestima es la forma en que nos sentimos en cuanto a nosotros mismos. La autoestima de los niños está formada no solo de sus propias percepciones, sino también de las percepciones y expectativas de la gente importante en sus vidas — como los padres, maestros y amigos.
A medida que los niños se aproximan a la escuela secundaria, es importante hablar con ellos sobre “bullying” y cómo se puede prevenir este tipo de acoso. La autoestima les ayudará a los niños a protegerse de un comportamiento acosador.
De hecho, ¡una autoestima fuerte les ayudará a los niños a tener éxito tanto en la escuela como en sus vidas!
Para desarrollar una autoestima saludable, los niños necesitan:
- Seguridad — para sentirse seguros y confiados en sí mismos y en lo que les depare el futuro
- Sentido de pertenencia — de sentirse amados y aceptados por otros (incluyendo la familia, amigos, compañeros de clases y la comunidad en general)
- Propósito — teniendo dirección y una manera de canalizar las energías hacia ciertos logros y una forma de autoexpresarse
- Orgullo personal — tener confianza en su capacidad de sobrellevar obstáculos; un sentido de poder personal que provenga de experiencias de vida positivas y de saber que puede resolver problemas de manera independiente
- Confianza – de sentir confianza en sí mismos, en sus habilidades y en la gente más cercana a ellos
- Responsabilidad — de tener oportunidades para demostrar que son capaces de hacer las cosas sin que se los esté monitoreando permanentemente
- Contribución — contribuir de maneras significativas les ayuda a los niños a descubrir y desarrollar un sentido de importancia; ya que cuando ellos contribuyen, se dan cuenta que ellos sí importan
- Motivación, apoyo y recompensa — a recibir mensajes positivos y reconocimiento por aquellas cosas que están haciendo bien, intentándolo con esfuerzo y tratando de agradar a los demás.
Aprenda cómo fomentar una autoestima saludable en los niños aquí.
fuente: HealthyChildren.org
A esta edad, los niños continúan desarrollando las habilidades que proveerán la base sólida de un aprendizaje duradero.
También están aprendiendo cómo algunas cosas son iguales y algunas, diferentes. Están aprendiendo a hablar y escribir en cuanto a sus pensamientos e ideas.
Continúan cultivando sus habilidades para hacer amistades y conectarse con adultos. Los niños a esta edad todavía están aprendiendo a seguir reglas e instrucciones y a controlar sus impulsos. También están aprendiendo a seguir intentando si al principio no logran hacer algo.
Intenta con estos consejos para ayudar a fortalecer las habilidades de resiliencia de un niño de 6 a 8 años:
- Pregúntale qué está aprendiendo en la escuela
- En lugar de preguntarle, “ ¿cómo te fue hoy?” haz preguntas más abiertas, “¿Qué hiciste hoy en la clase de arte?” o, “¿A qué jugaste en el recreo?”
- Visita el salón de clases y ve a los eventos escolares; habla con los maestros si tienes preguntas
- Dale alimentos sanos, fomenta el ejercicio y asegúrate de que tu hijo duerma lo suficiente
- Llévalo al doctor con regularidad; habla con el doctor si tienes alguna pregunta o duda sobre el desarrollo o comportamiento de su niño
- Apoya las amistades de tu hijo y ayúdalo a resolver conflictos
- Establece límites apropiados para su edad y ayúdalo a entender por qué los límites son importantes
- Alienta a tu hijo a que pruebe e intente actividades nuevas y diferentes
- Ayúdalo a entender que a veces hacer cosas nuevas puede ser difícil pero se hacen más fáciles con el tiempo y la práctica
fuente: Colorado Project LAUNCH, www.EarlyChildhoodMentalHealthCO.org
El cerebro humano necesita poder recordar y trabajar con información, concentrarse en pensamientos, filtrar distracciones, y hacer un cambio de enfoques. Es casi como el controlador del tráfico aéreo en en aeropuerto, controlando los despegues y aterrizajes de muchos aviones en varias pistas de aterrizaje.
Los científicos le denominan a estas habilidades “funciones ejecutivas” y “autorregulación”. Ambas destrezas, la función ejecutiva y la de autorregulación, se basan en tres tipos de funciones cerebrales:
- El trabajo de la memoria
- La flexibilidad mental
- Autocontrol
Función ejecutiva: habilidades para la vida y el aprendizaje
Los niños no nacen con estas capacidades, sino que las desarrollan con el tiempo. Descubre más sobre la función ejecutiva y cómo fomentarla en este video.
Fuentes: Center on the Developing Child at Harvard University, https://developingchild.harvard.edu/; Zero to Three, www.zerotothree.org